El agua, problema creciente; disminuye su disponibilidad

El agua, problema creciente; disminuye su disponibilidad

El crecimiento poblacional acelerado agudiza la crisis mundial del agua, advierten expertos universitarios

La extracción ineficiente del agua subterránea, el alto requerimiento del sector agrícola e industrial, el crecimiento sin planeación de las ciudades y el aumento en el número de sus habitantes, la falta de infraestructura para tratar las aguas residuales, aunado a las sequías cada vez más severas, repercuten en la disponibilidad y calidad del agua.

De los mil 386 billones de hectómetros cúbicos que se calcula hay en el planeta, menos de uno por ciento (0.77 por ciento) es dulce, para consumo humano y los ecosistemas.

Este año el Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo –a partir de 1993– lleva por tema Valoremos el agua para resaltar su significado y cómo podemos protegerla mejor, porque “la forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte”, refiere la Organización de las Naciones Unidas.

Expertos de la UNAM coinciden en que en México es necesario conocer más del asunto: cuánta hay, de dónde viene y a dónde va; cómo y por qué se contamina; también establecer con claridad en la Constitución que las aguas subterráneas son propiedad del país. Además, contar con una Ley de Aguas Nacionales que reconozca el derecho humano al agua, como establece el Artículo Cuarto de la Carta Magna, e incluya a más de 97 por ciento del agua en México: la subterránea.

El investigador del Instituto de Geografía José Joel Carrillo Rivera expresa que además de la cantidad, se desconoce su calidad, qué impacto tendrá en los ecosistemas la extracción del agua subterránea y, por consiguiente, cuál es la forma sustentable de obtenerla a largo plazo.

Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales, señala la necesidad de que el gobierno federal realice acciones que demuestren que es un tema prioritario y se establezcan los lineamientos en la materia, a fin de resolver el problema en el corto, mediano y largo plazos.

Problemáticas

Eric Morales Casique, del Instituto de Geología, considera que hay una crisis mundial del agua por el acelerado crecimiento poblacional, de manera que cada año se requieren mayores cantidades; las fuentes que se utilizaban, como manantiales, pozos o presas, ya no son suficientes para abastecer a la totalidad de la gente.

Para Perló, a causa de la pandemia la situación fue preocupante. De los siete mil 800 millones de habitantes del planeta se calcula que dos mil 200 millones no tienen acceso al agua potable y dos mil 500 millones al saneamiento; es decir, un tercio de la población mundial. “Dado que seguiremos creciendo, porque en 2030 seremos ocho mil 500 millones de habitantes, debemos pensar qué hacer y cómo se dotará a esa población del vital líquido”.

Además, en el orbe hay alrededor de tres decenas de “puntos calientes” por posibles conflictos en torno al agua. Por ello, también hay que valorarla como un elemento de paz, concordia y entendimiento, subraya el doctor en Planeación Urbanoregional por la Universidad de California, en Berkeley.

Explica Morales Casique que a esa problemática se suma que la distribución de la demanda no corresponde, en general, con la del líquido en el planeta. México es un ejemplo, ya que la mayor cantidad de agua superficial (ríos, lagos, precipitaciones) está en el sur y sureste, en entidades como Tabasco y Chiapas, y la mayor demanda se ubica en el centro y norte del territorio donde hay más concentración de población y desarrollo económico.

Con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Numeragua, 2018), 67 por ciento del país es árido y semiárido, y 33 por ciento húmedo. La contaminación también disminuye la cantidad de líquido apto para el consumo humano.

La mayoría del recurso, recuerda el doctor en Hidrología por la Universidad de Arizona, se encuentra en los océanos, aproximadamente 96 por ciento. La mitad del agua dulce del planeta (menos de dos por ciento del total) está en los casquetes polares en forma de nieve o glaciares; y un porcentaje similar es subterránea, la cual está almacenada en los poros de formaciones o fracturas de rocas, o cavernas. “Se calcula que hay más de 200 veces agua en el subsuelo que en todos los lagos del mundo”.

De acuerdo con la Conagua, 39 por ciento de los usos nacionales (excepto hidroelectricidad) son suministrados por las aguas subterráneas. En la Zona Metropolitana de Ciudad de México, por ejemplo, se extraen mil millones de metros cúbicos cada año y la recarga natural estimada es de 500 millones. “Estamos hablando de que se extrae el doble de lo que se recarga, con los consecuentes problemas”, alerta Morales Casique.

Joel Carrillo añade que en el estado de Yucatán, por ejemplo, más de 90 por ciento de la que se utiliza es subterránea, porque no hay ríos o lagos. En otras entidades, como Zacatecas, la situación es similar. “Eso nos debe marcar una pauta para intentar que el manejo del agua subterránea sea, científicamente, el más eficiente posible”.

Al abundar dice que la subterránea se localiza en diversas profundidades viajando en flujos con diferente calidad, pero se carece de un número de profesionales con el conocimiento indispensable de la infraestructura para extraerla; tampoco para tratar las aguas residuales.

“Aunque supiéramos con cierta exactitud la cantidad que podemos sacar, hay un problema básico: falta entender qué pasaría con las cuestiones ambientales, cómo se afectará a los ecosistemas o los hundimientos”, entre otros aspectos, agrega el doctor en Hidrogeología por la Universidad de Londres, Gran Bretaña.

Al respecto, Morales Casique, experto en modelación matemática de los sistemas de agua subterránea, cita que la extracción en la capital del país se realiza desde la década de 1940, originando el hundimiento en la ciudad; esta situación se ha mantenido y continuará, pues se trata de un fenómeno a largo plazo.

También te puede interesar:

¡El Agua se agota!

“Hemos hecho simulaciones y una perturbación que imponemos hoy puede durar hasta 200 o 300 años en alcanzar un estado de equilibrio (aunque los mayores hundimientos se producen en las primeras décadas). Actualmente, la urbe se sume 40 centímetros por año en las zonas más críticas. Mientras sigamos extrayendo una cantidad de agua tan importante el hundimiento proseguirá, porque los sedimentos continuarán perdiendo presión y seguirán compactándose.”

2021, año difícil

Manuel Perló Cohen, actual investigador visitante en el Centro de Estudios Estados Unidos-México de la Universidad de California, en San Diego, apunta que para México 2020 fue un año difícil en la materia, porque por la pandemia se incrementó la demanda de 20 a 50 por ciento en abril, de acuerdo con cálculos de la Conagua.

Además, los organismos operadores de los sistemas de agua, aproximadamente 600 en territorio nacional, tuvieron que tomar previsiones para que el recurso no se convirtiera en factor de transmisión de la Covid-19.

“Todavía no sabemos mucho de cómo interacciona el virus Sars-Cov-2 con el agua y como medida precautoria se aumentó el cloro para garantizar su desinfección. También hay preocupación por saber si las aguas negras pueden transmitir el virus, por lo que se ha recomendado efectuar un rápido y preciso análisis de la calidad de las aguas servidas por parte de las autoridades para evitar los riesgos de propagación de la enfermedad entre la población que tienen contacto con la misma.”

El exdirector del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad menciona que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 96.3 por ciento de la población tiene acceso a la potable.

Sin embargo, el porcentaje “está alejado de la realidad, porque se trata de la gente que tiene conexión a la red, pero eso no significa que el recurso sea suficiente y de calidad. Sólo en Ciudad de México hay un millón de personas que no están conectadas, y 25 por ciento del total de la población no tiene agua en cantidad y calidad suficientes”.

Otro problema es que 2021 será otro año de sequía, y eso afectará la cantidad de líquido que podremos utilizar, tanto para uso agrícola como para abastecimiento de poblaciones. “Las presas del sistema Cutzamala, Valle de Bravo y Villa Victoria se encuentran a 50 por ciento de su capacidad, cuando ni siquiera estamos en la época más dura del estiaje, que se prolongará hasta mayo”, concluye el especialista.